BIELALIBRE

El ciclismo libre, sin tabúes ni hipocresía

Alexis Gougeard

Llegó con muchísimas fuerzas. Había sido campeón nacional en pista y en ruta en CRI en juniors, 2º en la Roubaix Juniors, ganador del Ruebliland Junior, tenía también medallas en europeos en pista y CRI. Luego, en su primer año amateur,  ganó carreras, fue plata en el nacional en ruta, y 3º en la Paris Arras y la Kreiz Breizh,y en el segundo, campeón Normando, ganó el prólogo del Avenir a Lasse Norman Hansen y Alahilippe, fue bronce en el nacional 7º en los europeos CRI, 5º en los Juegos del Mediterráneo, ganador de etapa en Saguenay, ganó el Tour de la Manche

Resultado de imagen de gougeard le cuisiner le gac

Ag2r le pasó con solo 21 años, aún sin venir del filial Chambery, y en Marzo ya estaba ganando la Classic Loire Atlantique. En Junio, fue la Boucles de l’Aulne, eran dos victorias pro en su primera temporada, que sumar a muchas fugas, como la acometida con De Gendt en Le Samyn, o las escapadas consecutivas en Dauphiné, entre otras muchas.

El segundo año pro, 2015, fue aún mejor, haciendo mejor joven y 4º de la general en la Etoile de Besseges, andando en fuga en varias clásicas, siendo 5º en Driedaagse West Vlaanderen, y repitiendo triunfo en Classic Loire (soltando a dos rodadores como Delaplace y Marcato de la manera en que se aprecia en el video). En la Roubaix, que conoció por fin, estuvo en la fuga del día, y aún cuando le cogieron, atacó otra vez y acabó aún así 26º. 2º Francés y 2º u23. En Dunkerque, también ganó etapa, y por fin, participó en su primera grande: La Vuelta. El tercer día ya estaba en la fuga, y también el noveno. Y el 12º. En la 19ª, volvió a meterse otra vez, y esta vez fue la definitiva. En los subeybajas cercanos a Ávila, gestionó como quiso la fuga, reventó en último lugar a Tiago Machado y llegó en solitario a la subida de las murallas y meta. En dos años, llevaba 5 victorias pro, y una WT y en una Grande. Pero es que antes de acabar la temporada, ganó etapa prólogo y general del Eurometropole, defendiéndose como un grande de Keizer, Roelandts o Brandle. Cerró con una buena Paris Tours.

Pero 2016 ha sido malísimo. En resultados, al menos. En DOwn Under estuvo ya en dos fugas, y la Omloop fue su carrera del año. Se metió en la fua del día, y fue el único de aguantar la llegada del cuarteto Sagan, Van Avermaet, Benoot, Rowe, en el que incluso se puso a pasar relevos, eso sí, solo por hacer 5º, pecando de conformismo. Cayó malo en la Paris Niza y se perdió los monumentos. Debutó en el Tour, se metió en alguna fuga y aquello y un 4º en una etapa del Eneco es lo único que le quedó de la temporada.

Gougeard necesita: Primero, confiar en sí mismo. Ya basta de fugas sin sentido. Gougeard corre a veces como un pro continental que necesita dejarse ver para aparecer en la tele y mantener su trabajo. No es así. Tiene potencial para mucho más. Si corriera con cabeza, claro. Seleccionar mejor las fugas en que se mete, Guardar escondido en el pelotón en las clásicas en vez de meterse en la fuga del día. Atacar con más sentido en tramos finales.

Tiene dos años más de contrato, extentido a principios de este año, y no puede caer en la tranquilidad de ello. Ha de dar un golpe sobre la mesa. Y ahora tiene competencia. Naesen y Vandenbergh, o Enger, no llegan para trabajarle a él, y como no revolucione, le tocará todo lo contrario, asumir ese papel de domesticque.

Juanjo Lobato

Con 27 años, Juanjo ha dado un cambio muy diifícil. Tiene más de 10 victorias pro, pero solo una WT, en el Tour Down Under, de momento. No fue fácil subir escalones. En aquellos tiempos en que en España había varios equipos en “primera” Lobato habría estado en uno de ellos desde su primer año pro. Pero ya no los hay, tuvo que pasar dos años y medios en Andalucía antes de fichar primero por Euskaltel, y luego por Movistar. Tampoco ha tenido posibilidad de mostrarse al mundo en las grandes vueltas. Con el Andalucía, fue a dos Vueltas, pero la estructura, y su falta de experiencia daban carencias. Esukaltel le llevó al Tour, sacó 3 top10 y lo acabó. Movistar solo le llevó al Giro en 2015, y tuvo que abandonar a unos días del final. La falta de continuidad, coriendo al menos una grande por año, le han impedido además de perseguir alguna victoria en ellas con más determinación, un aprendizaje imprescindible para saber disputar volatas con días y días en las piernas.

Fuera de las grandes, Lobato ha demostrado contundencia. Ganarle Getxo el primer año pro a Poulhies y Purito, la forma en que ganó la 3ª del Tour de Wallonie 2014, en un final muy nervioso, empezando desde muy atrás y aún así sacando de rueda a todos, la manera en que le ganó la partida y le soltó a Dani Moreno en una llegada uphill en Burgos, aquella ante Impey y toda la elite WT en el Down Under, las dos supervictorias sobre Degenkolb en la Vuelta a Andalucía, y ya este año, sobre todo la del Dubai Tour y su primera general, la de Madrid, aunque fueran un par de etapas y al sprint, han demostrado contundencia.

Su foto ganando en Getxo 2013 quedará como la última de un naranja Euskaltel levantando los brazos.

El modo en que esprintó en las victorias de Burgos, las de Andalucía ante Degenkolb, la de Wallonie, o la del Dubai Tour, es esa contundencia de la que hablo. Aunque no fueran WT, eran ante Degenkolb, Meersman, Nizzolo, o Dani Moreno, en llegadas que para ellos eran ideales, y sacándolos de rueda, y eso, demuestra una sola cosa: potencial.

Un potencial que no ha florecido aún. Ni en regularidad, ni en aparecer en el momento justo. Parece que no llegan cuando debieran. Prepara determinadas carreras, y esos toques de calidad llegan en otros momentos.

De ahí que deba ponerse las pilas. Tiene dos años en Lotto NL Jumbo para conseguir que ese poderío aparezca con mayor asiduidad y mejor precisión en fechas. A ello le ayudaran staff y compañeros en una formación que de esto no sabe mucho, sino todo, y en que las salidas de Hofland y Van Asbroeck, le abrirán ese hueco a él y Amund Grondahl Jansen, que sin embargo, seguirán en un segundo nivel en el equipo tras los jefazos Groenewegen, Gesink,  o Lars Boom. Pero tendrán sus oportunidades, pues en el calendario, para corredores como ellos, sobran, y más con el nuevo calendario WT, del que el equipo ha confirmado que participará en todas las pruebas menos en el Tour de Turquía.

Vamos a por ello.

Tejay Van Garderen

Para éste, es la historia de nunca acabar. Tiene 13 victorias, dos top5 en el Tour, 2 Generales en Colorado y una en California, pero siempre se le pedirá más. Por que el se ha considerado apto para ello, y por que en citas como el Dauphine 2015, se ha mostrado capaz para conseguirlo.

Desde 2010, cuando en su primer año pro con HTC era 2º en Turquía, 3º en Dauphiné y 4º en L’Ain. O 2012, ya con BMC, mejor joven del Tour de Francia y Paris Niza, 4º en el mundial CRI o California, 2º en nacional y Colorado… Al año siguiente hizo doblete en América, en 2014 otra vez 5º en el TOur, y 3º en Catalunya, y ganó el Usa Pro Challenge y fue 2º en Omán, lo que repitió en 2015, para ganar etapa en la Molina, y estar a punto de defenderse ante Froome en Dauphiné. En el Tour se mantuvo 2º hasta la 13ª jornada, luego Nairo en Mende le bajó al 3º, y le dio el pajarón del siglo tras la jornada de descanso. Abandonó, como hiciera más tarde en la Vuelta. En 2o16 se ha encontrado a Porte en el mismo sobre, ganó la CRI de Andalucía y acabó 2º, cuando se le preparó el asalto a la Tirreno, se eliminó la etapa de alta montaña, y tocó defender el puesto de Van Avermaet. Fue 5º en Catalunya, 6º y etapa en Suiza, Se vio perdido en el inicio de Tour, se reencontró en los alrededores de la CRI, y lueo, yendo 8º, con su compañero Porte delante, salió hasta del top20. En la Vuelta no lo hizo mejor.

Aunque al principio, de manera políticamente correcta, él y Porte se autoconsideraran beneficiosos entre sí, como hizo el equipo cuando llegó Gilbert y estaba GVA, el propio TVG confirmó que para él había sido un quebradero de cabeza, y se convirtió en un duro golpe cuando le dijeron que era el plan B en el Tour.

Van Garderen irá al Giro, y a priori, tiene un recorrido favorable con dos cronos. Veremos como se dan las cosas. La confianza es imprescindible. Queremos volver a ver a ese Tejay escalador subiendo con tanta clase.

El propio Ochowicz decía a final de temporada que estaba en un abismo, y que le ayudarían a salir. Veamos si lo consiguen.

Resultado de imagen de tejay van garderen

Kittel y Stybar en Etixx

Al alemán, le va a apretar las tuercas Gaviria. Aunque mejor que el ridículo 2015, demasiado discotequero en Granada, con solo una victoria, pocos días de competición, abandonos e inútiles excusas, las 12 de 2016 tampoco son suficientes victorias para alguien que en 2013 y 2014 parecía haberle dado el relevo definitivo a Cavendish como mejor sprinter del mundo.

No ha sido así. Cavendish sigue siendo el mejor del mundo, le ha ganado la partida muchas veces en estas dos temporadas, incluido el pasado Tour, y su palmarés sigue dejando en ridículo al del Alemán, que solo le supera en la Scheldeprijs, con una victoria más.

Este año, comenzó ganando el Dubai Tour, y dos de sus etapas, y estando entre otros Cavendish. También ganó a Greipel en Algarve, y luego se vino algo abajo en autoridad. No hizo nada en Niza, aunque ganó otra, fue superado por Viviani en una de De Panne. Ganño Scheldeprijs, etapa en Romandía, y dos sprints en el Giro. Pero en el ZLM no hizo nada, en el nacional Greipel y Walscheid se lo comieron,  en el Tour Cavendish le mojó la oreja, y Marcel solo pudo ganar una, y con photofinish ante Coquard. Ganó el GP de Fourmies, pero no hizo un sprint decente en Eneco, y el viaje a Doha habría sido un fracaso si no fuera por que formó parte del equipo que ganó el oro en la CRE por escuadras.

Por su parte Gaviria ganó en San Luis,  fue campeón mundial y diploma olímpico en Omnium, ganó etapa en el Tour de Provence y regaló otra a suu compañero Martinelli, resolvió rápido el debate Ewan/Gaviria en Tirreno, demostró tener posibilidades en las clásicas, 6º en la Gante, 10º en DDV, y sin la caída en los metros finales, quizás habláramos del ganador de Sanremo. Como en Provence, en Suiza el regalo fue para Richeze, en polonia aplastó en dos etapas y aunque Dupont le ganó el Kamp. van Vlanderen, al siguiente hizo lo que quiso en Impanis, luego fue 2º en Gran Piemonte y el sprint de la Paris Tours, a lo Freire por la derecha, desde lejos, más demarraje que sprint, es de lo mejor del año. No acabó por caída el mundial, pero los resultados dan un balance mucho mejor que el de Kittel. Y ello aún con las lesiones por las caídas en San Luis y el Mundial de Pista.

Encima, Kittel, pierde con Tony Martin al único compatriota de peso en el equipo, pues el único alemán que ahora quedará con él es el neopro Schachmann. Ademá, no se ha fichado nadie especialmente para él, y si se han ido Van Keirsbulck, Vandenbergh y Wisniowski, sobre todo este último, de los pocos capaces de lanzarle como Sabatini, con suficiente envergadura para taparlo.

De momento, seguirá con más galones que Gaviria, pero termina contrato este 2017, y si bien aunque suponga perder la posibilidad de ir a alimentar palmarés a la primera semana del Giro, tiene garantizado ser el sprinter del Tour porque Gaviria debutará en una GV en el Giro, ojo a que Gaviria, encima sin JJOO de Pista por medio, aparezca habiendo subido un escalón, y disputándole el liderato en clásicas y vueltas.

Por otro lado está Stybar. Desde que pasó a la carretera, ha ido mejorando cada año, dando más consistencia y regularidad. Dejó a medias una carrera como cyclocrossista que podría haberle llevado a estar en el top3-top5 de la historia del CX, para centrarse en la carretera, y aún así en 2014 volvió al mundial de CX y lo ganó como quiso. El caso es que en carretera, este 2016 ha dejado un sabor agridulce. Después de el año pasado ganarle la Strade Bianche en un mano a mano a la elite mundial, y en los últimos metros a Valverde y Van Avermaet en concreto, y ganar etapa en el Tour, y en el Tour de Chequia, y ser 2º enE3 y Roubaix,  9º en Flandes y 7º en Omloop; y en 2014 ganar nacional Binche Chimay y etapa en Eneco, ser 5º en Roubaix, 7º en San Remo y 10º en Klasikoa, este año  ha tenido que conformarse con una etapa en Tirreno, un 2º en Strade Bianche y el nacional y la Binche Chimay, 7º en la general de la Tirreno y la del Eneco y top10 en Gran Piemonte y Flandes.

Obviamente, no son malos resultados, pero quizás se esperaba más. No estuvo en el corte en el mundial, hizo poco en las vueltas de 1 semana, y, sin Tour este año, apenas se le vio en la Vuelta.

Queremos volver a ver a ese Stybar que apretando los dientes (salvo los que perdió), ataca a más no poder, y si coge 10 metros, nadie se los recupera.

Resultado de imagen de kittel stybar

Pierre Rolland

Resultado de imagen de rolland 2008 dauphine annemasseEl mejor Rolland es el que en su primer año pro ganaba en Amissa Bongo, en el segundo la montaña del Dauphiné y casi, etapa en Anemasse. El que mojó las orejas su primer año de verde Europcar (los dos anteriores de azul Bbox) a Contador y Samu en Alpe D’Huez, en un tercer Tour que acabó 10º y mejor joven. El que al siguiente ganño la etapa de Les Sybelles (la de Froome esperando a Wiggo), y acabó 8º el Tour. El que solo en una semana pasó del 12º al 4º final Imagen relacionadaen la general del Giro 2014, y el que luchó por la etapa de St Jean de Maurienne 2015 hasta que Bardet le sobrepasó. El que fue apoyo y guía de Voeckler mientras este mantuvo el amarillo.

El mal Rolland es el que aparecía perdido en las grandes citas, sin saber muy bien o no querer decir si iba a por generales o por etapas, cuando en el Tour, haber apostado por éstas y los lunares, le hubiera granjeado muchos mayores éxitos.

A Rolland se le ha resistido conseguir otra etapa en el Tour, y tampoco lo consiguió en el Giro en 2014, ni en las Vueltas 2015 y 2016, ni ha hecho buenas generales en las Vueltas de 1 semana WT, que en casos como la Volta no le vendrían nada mal.

Fue una sorpresa cuando, para 2016, anunciaba el Agosto anterior su fichaje por Cannondale y Vaughters, que lo comparaba como Claveyrolat. En Abril, decía que le habían abierto los ojos, en mentalidad, y en entranamiento, y hablaba de un top5, la montaña, o una etapa, pero nada estuvo cerca, y sufrío caída. Para 2017, irá a por etapas en el Giro y en el Tour.

Veremos si el Tour le lee la cartilla, porque hace días dijo que se había vuelto soso y matemáticas. Al único que he escuchado desprestigiar públicamente al Tour, y no pagarlo, es a Gilbert, que directamente decía que pasaba de ir por que no le venía bien al mundial, y luego, cuando en otras ediciones iba, era Dios para la organización.

Dice que este año, con las novedades de las series, watios, el sistema de entreno y las concentraciones en alturas, tiene mucha más info, y que la aprovechará en 2017. A ver si es verdad.

Warren Barguil

En 2009, Barguil hacía segundo en la Classique des Alpes Juniors tras Wellens. Corrió en amateurs primero en el Lannester y luego fue stagiaire en 2011 en Bretagne, un año en que fue 10º en L’Ain y mejor joven, ganó etapa y fue 5º en Avenir, y en 2012 corrió en CC Etupes ( entrenado por Julien Pinot, y con Vakoc y Vuillermoz), desde donde han pasado Bodrogi, Calzati, Chainel, Dessel, Elissonde, Fumeaux, Molard, Pinot, Yates, Soupe, y en un futuro Léo Vincent). Ese 2012, ganó etapa en l’Artois, etapa, puntos, montaña y joven en Mont Blanc, joven y 3º en Alsace, y etapa, general, puntos y montañas en Avenir, En Paris Tours u23 fue 2º. Era un abuso.

Argos le ficha para 2013, es 8º en su primera carrera, la Marsellaise, es capaz de hacer top20 en Dauphiné, y en su primera participación en una grande, la Vuelta, gana dos etapas. Una, atacando a una fuga con Mollema, Santaromita, Scarponi, Coppel o Nocentini. La otra, remontando al mismísimo Rigo Uran.

En 2014 sigue con ese mix Vueltas-Clásicas, 8º en Strade Bianche, 9º en Catalunya, 14º en Polonia, y 8º en la general de la Vuelta o top20 en el Mundial y 6º en Beijing. Y debuta al año siguiente, 2015, en el Tour. Y lo acaba 14º, tras Serge Pauwels, y delante de Thomas, Pinot o Kreuziger. Con una fractura de rodilla desde la décima etapa. 9º en Klasikoa, fue 8º en la simulación de los juegos, 9º en Quebec y 20º en Lombardía.

2016. 3º en etapa de País Vasco, fue 9º en Valona y 6º en Lieja, 3º en Tour de Suiza, perdiendo la general por la crono, y en el TOur, fue top10 la primera semana, 15 la segunda y 25 la tercera, con una mala semana final. Dobló con la Vuelta, pero tuvo que abandonar, y fue 8º en Lomardia.

Toca decidir. Clásicas y una semana, o Vueltas. En Vueltas, ya lo tiene que tener claro. Siendo francés tiene la putada de no poder hacer Giro-Vuelta en las que tendría posibilidades. Y además, tendría que esperar ausencia de contrarreloj. Eso, o disputar a tope Suiza  o Dauphiné, País Vasco, Niza, Lieja, Lombardía…

Resultado de imagen de wellens barguil classique alpes

Rick Zabel

23 años no son 20. La edad con que llegó al WT. Lo hacía como campeón nacional en cadetes en pista,  en u23 en ruta,  5º en un mundial junior, ganador de etapa en Normandie y de la Flandes u23, 6º de una Paris Tours Espoirs, 7º en Munsterland y La Côte Picardie y mucho más, claro.

Lo hacía también, como hijo de Erik Zabel, y eso es un peso tremendo.  Entre los 20 años, la presión del apellido, y demás, dejó un sabor agrio en sus inicios como WT. Aunque su padre no ganó nada importante hasta los 23 años, edad con la que correrá esta temporada Rick. Otro punto en su contra, es que mientras el padre corrió en equipos alemanes siempre, el se desarrolló como amateur en el neerlandés Rabobank, y ha pasado al WT con el suizo BMC, si bien la nacionalidad de los equipos ahora está menos definida, y a los mánagers y altas esferas, los conoce desde que era un crío.

Supo lo que era ganar en Pros con una CRE en Trentino, acababa las clásicas, fue 6º en Eschborn, y sacó varios top10 en Austria, Utah, y el Tour of Britain, pero lejos de las victorias. Todo eso en su primer año. En el segundo, le presentaron a la señora Paris Roubaix, debutó y acabó el Giro sin meterse, eso sí, en una sola volata, ganó su primer sprint en Austria, una .HC, a Vicioso y Tratnik o Sbaragli, pero ahí estaba, ni un top10 en sprints del Eneco o Giro.

Este 2016, ha destacado el 4º en Limburg, ser capaz, ya sí de meterse en los top10 del Giro, y repetirlos en Utah, Limousin o Britain. De momento, no ha conocido la Sanremo.

Y ha fichado por el alemanizado Katusha. Entre bastidores, el público rápido criticó que no había hecho méritos, y que llegaba por la relación de su padre con Canyon. Pero no es cierto. Los hizo en amateurs, y realmente, para haber sido sus tres primeras camapañas en Pros, tan joven, aunque del 93, nacido en Diciembre, no ha estado mal. No ha habido abandonos, por lo que no se trata de no tener el ritmo de pros, solo de mejorar en experiencias y cognoscimiento para llegar bien al tramo final, conconfianza y poder disputar. En Katusha, estára con los alemanes Politt, Tony Martin, y Marco Mathis, éste y Pollit apenas 3 y 4 meses más jóvenes, sin duda, un buen apoyo, aunque su relación en BMC era buena también con muchos compañeros. Además, está en un equipo con Kristoff ayuda a aprender, mucho, mucho, mucho.

Ha de ponerse las pilas, para aprender el máximo posible de como trabaja un equipo las volatas, y aprovechar la más mínima posibilidad de despuntar por sí mismo y cazar alguna etapa.

Rui Costa, Meintjes y Mohoric

Rui Costa se ha visto por primera vez contra las cuerdas. Tras renovar con Lampre, de repente, se ha visto en pleno Diciembre con la posibilidad de que el equipo desapareciera. Teniendo que buscar nueva escuadra, debe haberse dado cuenta primero, que ya hacen 4 temporadas de su Mundial. De que no podría vivir siempre de ese año con mundial, dos etapas en el Tour, nacional, general de Suiza y dos de sus etapas, y Amorebieta.

Queremos al RuiCosta cazador. No al falso vueltómano perseguidor. Al que ha levantado los brazos en el mundial, en Gap, en Grand Bornard, Sancy, o en esa etapa del Dauphinñe 2015 que devolvió reflejos del mejor Rui Costa. Incluso al que solventaba sin problemas cada general del Tour de Suiza. No queremos a ese que se empeñan en que dispute la general del Tour e incluso de vueltas menores. Sí Suiza o País Vasco, donde sería un espectáculo verle, no Dauphiné. 15º en Lombardía, 6º y 7º en Romandia, 3º en Lieja, y Suiza, 5º y 2º en etapas del Tour, 7º en País Vasco, 10º en Paris Niza y 5º en Omán, muchos firmarían esos números, pero muchos en crecimiento, y  no ya crecidos como Rui.

Resultado de imagen de rui costa ciclista nibali

Meintjes cumplirá 25 años en 2017, y se ha visto en la misma situación que Rui Costa. Quiso irse del equipo en verano, no le dejaron, renovó, y ahora, casi desaparece. Su mánager Hunter dijo que para él no tendría problema en encontrar equipo, de hecho, Dimension Data abría las puertas si quería volver, pese al modo en que se fue. Al final, se queda en el equipo, al menos un año más. La plata mundial u23, 4º en Taiwan y 5º en Trentino 2013 y 2014, se convirtieron en 2015 en top10 en la Vuelta, un 5º en etapa del Tour, victoria en Coppi e Bartali, montaña en la Sarthe o un 6º en Omán. En 2016, en un top10 en Dauphiné y 8º en el Tour, 4º en la etapa de Mont Blanc, y 7º a las semanas en los JJOO. Encima, doblando con la Vuelta

Meintjes no debe ponerse las pilas en el sentido de estar apagado, si no de recargarlas. Reencenderse. Seguir así. Debe aprovechar este año, es el del salto de calidad, en regularidad y constancia. Se quedó a apenas 2:20 del podio (Quintana), y del maillot blanco (Yates) del Tour. Y lo acabó entero, siendo de los que picó segundos en la etapa de Bardet, y 9º en la cronoescalada, mejor que Quintana, Valverde, Nibali o Yates.

El objetivo 2017 es el maillot blanco del Tour, última oportunidad, y optar por un top5 y para ello podrá contar con algunos nuevos escaladores como Ravasi o Atapuma, si le acompañan en la ronda gala, aunque Atapuma hará en principio Giro-Vuelta, y Ravasi es neopro. De los que han asegurado su presencia, de momento, su rival será M.A. López.

Mohoric tiene una nueva oportunidad. Tras empalmar (ser el primero en hacerlo) oro mundial junior y u23 en 2012 y 2013, Uno de los mejores juniors de este siglo, ganó en un mismo 2013 el mundial (y fue plata en la CRI), el Giro di Basilicata, el Giro Lunigiana y la Oberosterreich.  Tras ser continental el primer año u23, y 2º en dos etapas del Avenir, Cannondale le pasó. Iba a cumplir apenas 20 añitos, y claro, no vio más que culos, salvo en alguna fuga, como la de la Amstel (también entró Lutsenko, dos años antes, habían sido en Cauberg campeones uno junior y otro u23 del Mundo). Aquella y 2015, también en Cannondale, ya tras la fusión, fueron dos temporadas de adaptación, tras las que incluso dudó de haber pasado demasiado pronto. Paciencia, mijo. Con Lampre, este año, acabó su primera grande, el Giro (había abandonado ya una Vuelta), estuvo en alguna fuga, e hizo buen final de temporada, ayudando a Rui Costa en Canadá, y 3º y ganador de etapa en Hainan.

A Mohoric le falta solo la llegada de su momento. Los hay que también saltaron en 2014 al WT, pero lo hicieron con más edad. Mohoric sigue siendo el 22º corredor más joven del WT, tras ser el 6º en 2015 y el más joven en 2014. De los que pasaron en 2014 siendo de su quinta, solo Ewan ha tenido resultados ,y Benoot, mientras que Denz, Ludvigsson o Manzin ni siquiera han sido tan vistos con Mohoric.

Ya, con 22 años, la edad no es excusa. mamykin, Gaviria, Kragh Andersen, Ewan, Carthy, Bauhaus, o Moscon, de su quinta, están teniendo resultados, aunque otros no han lelgado al WT hasta este año, y otros, habiéndolo hecho, ni los conocéis.

Mohoric debe recuperar el descaro, agresividad y técnica que le caracterizaban en Juniors. Es un tío que debería estar disputando carreras .HC ya.

Resultado de imagen de meintjes mohoric

Antonio Pedrero

¿Qué pasa, que no tenéis ni idea de quién es, no? Pues corre en Movistar. Stagiaire de Inteja 2015, firmó por Movistar en 2016. Amateur del Lizarte, fue campeón nacional CRI u23, y fue partícipe de la victoria de Rubén en Avenir. En 2015 es 8º en Macario, 3º en Valenciaga y ana Torredonjimeno,de ahí que Inteja le llame, y tras ganar etapa y el tercer cajón del podio en Guadeloupe, es Movistar quien le ficha.

Fuga en Canadá, Dauphiné, en Getxo, y poco más. Yo no lo he visto más. No es que sea malo, !eh! Es que es Movistar, el trabajo de gregario es poco vistoso, era el primer año WT, y en tan buen equipo, es difícil acceder a las mejores pruebas, aunque ha hecho Romandía, Dauphiné y las canadienses.

Lo de Movistar es un arma de doble filo, porque al fin y al cabo, son dos primeros años de contrato asegurado, pero en este segundo, 2017 debe dar un puntito más. Por la renovación, y para no estancarse. Al fin y al cabo, en Movistar solo caben 28-30 jinetes y de ellos 24 tienen que estar consolidados, sea como gregarios o líderes. Soler ya ha mostrado capacidades para WT, Bico, Carapaz, o Carretero estarán de estreno y tienen 2 años, Dayer y Sutterlin, siendo más jóvenes se les ha visto más. Arcas y Pedrero deben dar un pasito más, ponerse las pilas, para seguir.

Lachlan Morton e Igor Anton

Esta temporada, todo el peso de Dimension Data ha caído sobre tres pilares: Cavendish, Boasson Hagen, y el renacido Cummings, que ha sabido convertir el detalle o el par de detalles anuales en algo consistente, habiual, y más veces repetido.

Además, Omar Fraile ha sido el cuarto pilar, a punto de ganar la CRI de Eslovenia,teniendo que abandonar un Giro en que iba a por la maglia azzurra, y finalmente, muy protagonista y ganador de la montaña en Burgos y en la Vuelta, donde tras los máximos favoritos, fue uno de los corredores con más repercusión con jornadas como la de Lagos.

Sin embargo, el equipo se ha dado cuenta (en realidad todos lo sabemos), y es una basura, que, por mucho que hayan conseguido 34 victorias, siendo el quinto equipo del mundo en victorias,  ganado 5 etapas del Tour (4 de ellas con Cavendish), 2 en Dauphiné (Cummings y Boasson Hagen), 1 en País Vasco y otra en Tirreno (Cummings), al ser victorias parciales, la UCI no les da apenas valor. 20 míseros puntos por una volata en el Tour, cuando es, quizás, tras el mundial y junto a Sanremo o Scheldeprijs, las volatas más difícil de ganar, con todos los rivales y todos a tope. 50 puntos por ser 5º en Roubaix. A Cummings, 6 míseros puntos en cada victoria en Dauphiné, País Vasco o Tirreno, cuando fueron casi todas recitales sobre cómo ganar.

Cuando ves que Bardet recibe 60 puntos (10 más) por quedar un puesto más atrás que Hagen en Roubaix, te cagas en sus mulas. O hasta 40 por hacer 6º en Catalunya, como si fuera más difícil que ganar una sola volata del Tour…Pero este es otro tema y esperemos que las cosas cambien con el nuevo sistema.

El caso es que en Dimension Data, se han dado cuenta de la valía de las generales en los puntos. Henao, por ser 3º en Down Under, recibió casi tantos puntos como Cavendish por las 4 volatas del Tour, que casi justifican una temporada.

Por eso abrieron corriendo las puertas a Meintjes para que volviera si desaparecía Lampre. Por eso han renovado a Anton, y por eso han fichado a Lachlan Morton, aún dejando escapar a Siutsou, y no fichando a otros que había en el mercado que podrían haber ayudado al siguiente propósito:

Conseguir puntos. Con el nuevo sistema, las cosas están mejor. Se usará una única escala para WT Ranking y World Ranking, y ésta es más justa. Tanto que ganar una volata del Tour da tantos puntos como acabar la ronda ala 12º, o 9º unos JJOO, y es que la dificultad es la misma. Así, para 2017, Cavendish, que en el Ranking WT era el 67, detrás de gente como Gallipin, Formolo, o Stybar, que no han ganado cuatro veces la prueba más difícil para sus cualidades, y aluno ni ha levantado los brazos, sería y ha sido en el World Ranking top20, 19º, con aproximadamente los mismos puntos que Coquard y Bouhanni, que también han ganado repetidas veces, además, quitándose el Sesgo WT-No Wt. Esta delante incluso de Nibali, que prácticamente ha reducido su temporada a la victoria del Giro, y solo por detrás de Porte, Cancellara, Colbrelli, Nizzolo, Chaves, Ulissi, Contador, Kristoff, Valverde y cía, esto es, los vueltómanos que han accedido a los podios de las Grandes y/o ganado vueltas WT, y los clasicómanos que han ganado alguna clásica WT y hecho muchos puestos de honor en otras y etapas. Lo que no está, tras ganar 4 volatas en el Tour, es detrás de ningún tío que se haya limitado a ser 12º en el Tour, 9º en la Vuelta y 8º en un Dauphiné.

Pero Dimension Data no quiere arriesgarse, ha visto que su licencia peligra, que este año la UCI ha respetado el número de 18 equipos WT básicamente para no meterse en discusiones y debates entre el Bora de Sagan/Majka/Specialized, el Bahrain de Nibali/Moros/Asia, o el DimensionData de Cavendish/África. Ahora sí, tendrán que conseguir mantenerla este año, y para ello hacen falta puntos.

Y el equipo sabe que Igor Anton y Lachlan Morton pueden dar esos puntos. Ninguno tiene contrato más allá de 2017. Morton vuelve al WT tras una salida por falta de adaptación psicológica pese a sus cualidades top como escalador. Igor, ha renovado cuando todos le hacíamos ya en Bahrain o retirándose. Berhane, Kudus, o incluso Cummings, ahora que se ha extendido el WT y hay vueltas en las que no hay que ser tan escalador, deben ayudarles, conseguir top5 es indispensable para acumular puntos gordos. E Igor y Lachlan han de ponerse las pilas para lograrlo. Uno, para volver a rendir como hace unos años. Otro, para ser capaz de rendir aquí como en EEUU.

Resultado de imagen de lachlan morton

Abrir chat
1
Hola, ¿en que podemos ayudarte?